Equilibrio entre reconocimiento y exposición: clave para periodistas y comunicadores

8 Min Read
Imagen: Fuente Externa

Por Dayanara Reyes Pujols –De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, en el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como el yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ego, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior.

A nivel coloquial muchos se refieren a exceso de autoestima, al sentido de autoimportancia o autorreferencia de una persona.

La visibilidad se refiere más bien a la medida en que una persona o entidad es reconocida o vista por otros. En el contexto de periodistas y comunicadores, el equilibrio entre el ego y la visibilidad puede ser crucial.

Un exceso de ego puede llevar a comportamientos narcisistas, egocéntricos o buscar la atención a expensas de la calidad y la integración del trabajo periodístico o comunicativo, concluyen los profesionales de la conducta, concluyen los psicólogos y especialistas en la conducta.

Controversia
Si bien es cierto que criticar el equilibrio entre el ego y la visibilidad puede ser subjetivo, depende de la percepción individual, también es cierto que algunos casos han generado controversia, entre ellos, el artista de origen guatemalteco, Ricardo Arjona, quién es más conocido como músico, aunque ha incursionado en el periodismo y la comunicación a través de sus críticas sociales y políticas.

Algunos lo definen por un estilo de comunicación, que puede percibirse como egocéntrico o autoindulgente.
Jaime Bayly

También, el periodista y escritor peruano, Jaime Bayly, ha tenido una carrera marcada por un estilo polémico, controvertido y provocador. Ha logrado visibilidad en los medios centrándose en su personalidad y en generar controversias.

Otros tres casos, específicamente en Latinoamérica, son Alexandre García, periodista y comentarista político brasileño con una larga carrera en los medios. En Argentina, el conductor de televisión y empresario, Marcelo Tinelli, una figura influyente en los medios de comunicación durante décadas. Finalmente, en Venezuela, Patricia Poleo, una periodista y presentadora de televisión venezolana conocida por un estilo confrontativo y sensacionalista.

A pesar de que ellos han logrado una gran visibilidad en los medios, su enfoque genera controversia y atención. A menudo críticas sobre su ética periodística y su equilibrio entre el ego. Cabe destacar que estas percepciones varían según la evaluación subjetiva de cada persona.

Visibilidad versus ego
Si bien es cierto que la visibilidad es importante para los periodistas y comunicadores, debido a que pueden llegar a mayores audiencias y tener un impacto significativo con su trabajo, igual de cierto es que el ego puede impulsarlos a destacarse, a querer ser reconocidos por su trabajo y a buscar la admiración de los demás.

De la misma manera, el exceso de ego o buscar excesivamente la visibilidad puede llevar a comportamientos narcisistas, egocéntricos o a la búsqueda de atención por encima de la calidad y la integridad del trabajo periodístico o comunicativo, a adoptar prácticas sensacionalistas o a la priorización de la popularidad sobre la precisión y la objetividad de la información.

Importancia entre el ego y la visibilidad
Un equilibrio adecuado entre el ego y la visibilidad es fundamental para mantener la credibilidad, la integridad y la objetividad en el trabajo periodístico y comunicativo, así como para lograr un éxito sostenible y servir al interés público de manera responsable.

Es decir, que estas razones permiten que no se comprometa la integridad profesional, en sesgar la cobertura informativa en función de sus propios intereses o agenda personal, en percibirse como un narcisista o arrogante, a tener éxito a corto plazo por la calidad de su trabajo y la reputación profesional y a no ser responsable socialmente sirviendo a intereses personales en vez del público.

Ejemplos de periodistas y comunicadores internacionales que han logrado equilibrar entre el ego y la visibilidad
Christiane Amanpour, periodista internacional

En el ámbito internacional, la reconocida periodista británico-iraní, conocida por su trabajo en CNN Internacional y en PBS, Christiane Amanpour, se ha centrado en informar sobre asuntos internacionales con imparcialidad y rigor, a pesar de su prominencia en los medios.

El periodista estadounidense, Anderson Cooper, quien ha trabajado para CNN durante décadas y ha cubierto eventos a nivel mundial. A pesar de su popularidad, ha mantenido un enfoque en la integridad periodística y la objetividad en su trabajo.

Igualmente, en Estados Unidos y en la misma cadena, CNN, el periodista y escritor, Fareed Zakaria, reconocido por su columna en The Washington Post.

La periodista mexicana-estadounidense, María Elena Salinas, se ha destacado en su carrera principalmente como presentadora de noticias en Univisión. Su sólida reputación profesional ha logrado mantenerla sin caer en la trampa del ego excesivo.
Carlos Loret de Mola. Foto de Wikipedia

En Latinoamérica también aparece un balance
En Latinoamérica, el reconocido periodista mexicano que ha trabajado en diversos medios de comunicación, incluyendo Televisa y W Radio, Carlos Loret de Mola; Patricia Janiot, periodista colombiana que ha tenido una destacada carrera en CNN en español, donde ha cubierto grandes eventos internacionales; Joaquín López – Dórigan, reconocido periodista mexicano quien también ha laborado en Televisa y otras importantes cadenas de televisión.

Asimismo, Cristina Pérez, periodista argentina conocida por su trabajo en programas de noticias en Estados Unidos, como Noticiero Univisión y Jorge Gestoso, reconocido periodista uruguayo que ha trabajo en importantes medios internacionales, como CNN en español.

Todos, a pesar de su prominencia en los medios, han mantenido un equilibrio entre la objetividad y la calidad de su trabajo periodístico, inclusive a pesar de sus reconocimientos internacionales, de su larga trayectoria, de la visibilidad en los medios han sabido mantener su perfil profesional, informar con imparcialidad, rigor periodístico, profesionalidad, objetividad y compromiso con la calidad y la profundidad en la cobertura de noticias.

República Dominicana tiene objetividad e imparcialidad
Nos atrevemos a citar a los periodistas dominicanos Huchi Lora y Edith Febles, quienes son reconocidos por su larga trayectoria en análisis político y entrevistas. Ambos priorizan la calidad informativa sobre la atención personal, mantienen un enfoque en la objetividad y la imparcialidad en su trabajo periodístico.

Concluimos que es importante tener confianza en uno mismo y en el trabajo que se realiza; al tiempo que es crucial mantenerse centrado en la integridad, la calidad y el impacto positivo de la labor periodística o comunicativa.

Share This Article
Leave a comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.